C1: Definir la estructura, relación orgánica y jerárquica del Sistema Nacional de Salud
teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario.
CE1.1 Realizar un esquema del Sistema Nacional de Salud, detallando los
distintos niveles de asistencia así como su relación orgánica y funcional.
CE1.2 Explicar la estructura y función de un sistema de emergencias médicas
teniendo en cuenta su repercusión en la organización del transporte sanitario.
C2: Relacionar los diferentes tipos de documentación clínica y no clínica con sus
aplicaciones, describiendo sus cauces de tramitación.
CE2.1 Explicar los diferentes tipos de documentos clínicos, su función y
cauces de tramitación.
CE2.2 Citar las autorizaciones y permisos que necesita tener en regla el
vehículo de transporte sanitario para su funcionamiento según normativa.
CE2.3 Describir la información tipo que debe constar en un informe de
asistencia, tras la realización de maniobras de soporte vital básico.
CE2.4 Describir los recursos de documentación geográfica que debe llevar el
vehículo de transporte sanitario teniendo en cuenta su ámbito de actuación.
CE2.5 Interpretar los documentos de citación, señalando el servicio o unidad
diagnóstica de recepción del paciente.
C3: Aplicar técnicas de revisión y control de la dotación material del vehículo de transporte
sanitario comprobando su estado y operatividad.
CE3.1 Explicar la dotación material del vehículo, según el nivel asistencial del
mismo y normativa.
CE3.2 En un supuesto práctico de revisión y control de la dotación material
del vehículo de transporte sanitario comprobando su estado y operatividad:
– Evaluar ordenadamente la dotación material de la ambulancia comprobando
que se corresponde a la requerida por su nivel asistencial.
– Comprobar la operatividad del material sanitario.
– Comprobar la caducidad de los fármacos, el estado del material fungible y de
cura.
– Reponer el material caducado o agotado según procedimiento normalizado.
– Comprobar el nivel de las balas de oxigeno efectuando su reposición si no es
el adecuado.
– Realizar la petición de material de modo que se asegure la operatividad de la
unidad asistencial.
CE3.3 Enumerar el material de señalización y balizamiento, de autoprotección
personal y de iluminación portátil que debe disponer el vehículo de transporte
sanitario.
CE3.4 En un supuesto práctico de comprobación del material de señalización
y balizamiento, de autoprotección personal y de iluminación portátil que debe
1215
disponer el vehículo de transporte sanitario según normativa y procedimiento
establecido:
– Comprobar que el material de autoprotección del vehículo es el adecuado
para todos los miembros de la unidad según la normativa.
– Comprobar que el material de señalización y balizamiento del vehículo es el
adecuado según la normativa.
– Comprobar el correcto funcionamiento del material de iluminación portátil
(focos, alargadera, linternas).
C4: Seleccionar las técnicas de almacenamiento, distribución y control de existencias y
materiales, que permitan la operatividad del vehículo sanitario.
CE4.1 Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para
la realización de inventarios de material.
CE4.2 Diferenciar los documentos de control de las existencias de almacén,
asociando cada tipo a la función que desempeña en el funcionamiento del
almacén.
CE4.3 Describir las aplicaciones informáticas para la gestión de almacén.
CE4.4 En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario:
– Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito.
– Efectuar las órdenes de pedido, precisando el tipo de material, el agente y la
unidad y/o empresa suministradora.
– Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de
datos.
– Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus
características y necesidades de almacenamiento.
C5: Aplicar técnicas de control de calidad adecuadas a su actividad, interpretando y
cumpliendo protocolos de garantía de calidad.
CE5.1 Definir conceptos relacionados con la garantía de calidad, tales como:
protocolos normalizados de trabajo, controles de calidad y evaluación de la
calidad.
CE5.2 Describir los recursos humanos y materiales destinados a garantizar la
calidad en la prestación del servicio.
CE5.3 Identificar las desviac iones en los requisitos y especificaciones de
garantía de calidad.
CE5.4 En un supuesto práctico de técnicas de control de calidad adecuadas a
su actividad, interpretando y cumpliendo protocolos de garantía de calidad:
– Identificar los factores que determinan la calidad de prestación del
servicio.
– Interpretar los protocolos normalizados de trabajo.
– Utilizar los recursos y materiales de acuerdo al protocolo.
– Colaborar en la programación de la actividad cumpliendo los protocolos establecidos
y satisfaciendo las necesidades de traslado o asistencia del paciente.
C6: Analizar las normas relacionadas con la autonomía y libertad del paciente, el secreto
profesional, la protección de datos y la prevención de riesgos laborales.
CE6.1 Explicar los diferentes tipos de responsabilidad legal.
CE6.2. Explicar artículos de la constitución española relacionados con sanidad
y la ley general de sanidad.
CE6.3 Definir los aspectos legales relacionados con el secreto profesional.
CE6.4 Citar ejemplos de aplicación de normas relacionadas con la autonomía
y libertad del paciente.
CE6.5 Especificar los documentos que deben firmar el paciente o familiares
para que quede constancia de su voluntad.
CE6.6 Explicar actuaciones positivas y negativas respecto a la protección de
1215
datos.
CE6.7 Analizar los derechos y deberes del paciente.
CE6.8 Describir los factores y situaciones de riesgo laboral indicando los
medios y procedimientos de prevención y protección en su ámbito de trabajo.
CE6.9 Especificar las normas prevención de riesgos laborales aplicadas en la
organización y gestión del transporte sanitario analizando:
– Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos.
– Equipos de protección individual y seguridad.
– Protocolos de primeros auxilios.
C1: Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo chequeando los elementos
mecánicos, eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo
según la hoja de revisión diaria.
CE1.1 Describir los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad que hay
que revisar por turno de trabajo, para mantener la operatividad del vehículo.
CE1.2 Elaborar un plan de mantenimiento de un vehículo de transporte
sanitario concretando los elementos que deben revisarse, el responsable y
su periodicidad.
CE1.3 En un supuesto práctico de chequeo de los elementos mecánicos,
eléctricos, del sistema de comunicaciones y de seguridad del vehículo según
la hoja de revisión diaria:
– Comprobar que las señales prioritarias del vehículo, acústicas y luminosas,
funcionan correctamente.
– Comprobar que el nivel de presión de los neumáticos, así como los niveles
del líquido de frenos, líquido de dirección, aceite, agua del radiador y agua
del limpiaparabrisas son los adecuados.
– Comprobar que el nivel de combustible para realizar el servicio es el
suficiente.
– Comprobar que el sistema eléctrico de la unidad funciona adecuadamente.
– Comprobar el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones verificando
la operatividad de los mismos a través de una llamada de control al centro de
coordinación.
– Los elementos de seguridad pasiva funcionan correctamente.
– Comprobar que la iluminación del habitáculo de conducción y del habitáculo
asistencial es suficiente.
– Registrar las incidencias detectadas en la hoja de revisión diaria.
C2: Analizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo y
material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material.
CE2.1 Explicar el procedimiento de limpieza, desinfección y esterilización
relacionándolo con su aplicación sobre los distintos tipos de material.
CE2.2 Explicar el procedimiento de manipulación y gestión de los residuos
biocontaminados.
CE2.3 Explicar peligros en la manipulación de productos de limpieza,
esterilización y desinfección.
CE2.4 En un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización del vehículo
y material sanitario, determinando el método a aplicar según el tipo de material:
– Preparar las soluciones para la limpieza y desinfección del material según el
tipo y características del mismo.
– Realizar la limpieza y desinfección del material sanitario y habitáculo
asistencial tras una actuación.
– Organizar y colocar el material en el vehículo o almacén, una vez realizadas
las operaciones de limpieza y desinfección del mismo.
– Realiza la limpieza exterior del vehículo.
– Eliminar los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad
sanitaria en los contenedores correspondientes al tipo de residuos,
contaminación y protocolos establecidos.
1215
C1: Aplicar técnicas de soporte vital básico, optimizado, ante situaciones de riesgo vital,
según el protocolo establecido.
CE1.1 Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía aérea,
ventilación, circulación y estado neurológico.
CE1.2 Describir los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica e
instrumental.
CE1.3 Emplear las técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio ante un paciente con
alteración de esas funciones.
CE1.4 Realizar la limpieza y desinfección de las heridas cutáneas.
CE1.5 En un supuesto práctico de un paciente con insuficiencia respiratoria aguda:
- Identificar los signos de insuficiencia respiratoria.
- Valorar los signos de gravedad.
- Realizar solicitud al médico del centro coordinador, de las medidas a adoptar
tras detectar en un paciente signos de insuficiencia respiratoria.
- Aplicar las medidas posturales que mejoren el estado del paciente.
- Aplicar el dispositivo de oxigenoterapia adecuado al estado del paciente tras
indicación del médico coordinador.
CE1.6 En un supuesto práctico de un paciente con compromiso circulatorio:
- Valorar los signos de shock hipovolémico.
- Realizar las técnicas de hemostasia para el control de hemorragias externas.
- Establecer terapia postural.
CE1.7 Emplear técnicas de desobstrucción ante la obstrucción de la vía aérea en el
adulto y en la edad pediátrica.
CE1.8 En un supuesto práctico de un paciente en parada cardiorrespiratoria:
- Detectar la ausencia de signos vitales y ponerlo en conocimiento del centro
coordinador de emergencias sanitarias.
- Aplicar técnicas de ventilación artificial optimizada y masaje cardiaco externo.
- Aplicar técnicas de desobstrucción de la vía aérea a través de la maniobra
correspondiente.
- Aplicar desfibrilación externa semiautomática.
C2: Realizar atención sanitaria básica ante diferentes situaciones de emergencia.
CE2.1 Explicar los cuidados iniciales ante un paciente con lesiones por agentes
físicos y/o químicos.
CE2.2 Explicar la clasificación de las quemaduras atendiendo a su profundidad y a
su extensión.
CE2.3 Describir la actuación ante un paciente con una crisis convulsiva.
CE2.4 En un supuesto práctico de atención sanitaria básica ante una intoxicación
siguiendo protocolo: aplicar las medidas iniciales ante un paciente intoxicado,
dependiendo de la naturaleza, cantidad y vía de entrada del agente tóxico.
CE2.5 Describir los signos de gravedad en la patología cardiaca y ponerlos en
conocimiento del centro coordinador de emergencias.
C3: Realizar el apoyo a la embarazada, ante un parto inminente siguiendo un
procedimiento.
CE3.1 Enumerar las fases del parto y describir los signos de parto inminente.
CE3.2 En un supuesto práctico de apoyo a la embarazada, ante un parto inminente
siguiendo el protocolo:
- Poner en conocimiento del médico coordinador de emergencias.
- Aplicar las maniobras de apoyo al parto, en las fases de expulsión y
alumbramiento.
- Realizar los cuidados iniciales al neonato y su madre.
C4: Aplicar los procedimientos de actuación inicial ante un paciente traumatizado
siguiendo protocolos.
CE4.1 Explicar los “picos de mortalidad” tras un accidente.
CE4.2 Describir los métodos de inmovilización de lesiones con medios básicos o de
fortuna.
CE4.3 En un supuesto práctico de actuación inicial ante un paciente traumatizado
siguiendo protocolos:
- Detectar las posibles lesiones del accidentado, atendiendo a la biomecánica
del accidente y pedir los recursos estimados necesarios al centro coordinador
de emergencias.
- Realizar la valoración inicial del accidentado, detectando signos de
compromiso vital y aplicando las técnicas necesarias de soporte vital básico.
- Realizar la valoración secundaria del accidentado, detectando otras lesiones,
siguiendo el proceso de cabeza a pies.
C5: Describir la información sobre el estado clínico del paciente y el modo de transmisión
al centro coordinador cuando lo indique el protocolo.
CE5.1 Explicar el modo de informar al centro de coordinación el estado clínico del
paciente, tras realizarse la valoración del mismo en busca de signos de gravedad.
CE5.2 Indicar la forma de solicitar autorización del médico coordinador para realizar
los procedimientos y técnicas pertinentes.
CE5.3 En un supuesto práctico de comunicación con un centro coordinador
solicitando instrucciones:
- Informar al centro de coordinación el estado clínico del paciente, tras valorar
los signos de gravedad.
- Solicitar autorización del médico coordinador para realizar los procedimientos
y técnicas pertinentes.
C1: Aplicar las técnicas de soporte vital básico optimizado según procedimiento.
CE1.1 Enunciar los principales signos de compromiso vital a nivel de vía
aérea, ventilación, circulación y estado neurológico.
CE1.2 Describir los métodos de inmovilización de lesiones sin medios y con
medios básicos.
CE1.3 Emplear técnicas básicas de control de la vía aérea ante un paciente
con alteración de esa función.
CE1.4 Hacer uso de técnicas de apoyo ventilatorio ante un paciente con
compromiso de dicha función.
CE1.5 Emplear técnicas básicas de control hemodinámico ante un paciente
con alteración de esa función.
CE1.6 En un supuesto práctico de asistencia a una situación de múltiples
víctimas, según protocolo:
– Realizar la valoración de los signos de gravedad.
– Aplicar las técnicas de soporte vital básico.
– Inmovilizar las lesiones con medios de fortuna.
– Realizar la evacuación del área de triaje al puesto médico avanzado.
C2: Aplicar técnicas de apoyo al soporte vital avanzado en situaciones de emergencia
siguiendo protocolos.
CE2.1 Identificar el material necesario para la aplicación de técnicas de
soporte vital avanzado.
CE2.2 En un supuesto práctico de emergencia sanitaria, aplicar técnicas de
apoyo al soporte vital avanzado, aportando el material necesario siguiendo el
protocolo, dependiendo del tipo de emergencia para:
– Aislamiento de la vía aérea convencional (intubación endotraqueal).
– Control de la vía aérea con dispositivos supraglóticos (mascarilla laríngea
Fastrach, Airtraq) y combitubo.
– Control de vía aérea quirúrgica (coniotomía, punción cricotiroidea).
– Ventilación mecánica convencional.
– Ventilación mecánica no invasiva.
– Canalización de vía venosa periférica.
– Abordaje de vía venosa central.
– Vía intraósea.
– Monitorización electrocardiográfica.
– Uso terapéutico de la corriente eléctrica (desfibrilación, cardioversión,
marcapasos).
– Pulsioximetría
– Preparación de medicación.
– Sondaje nasogástrico y vesical.
– Realizar la monitorización de constantes.
– Inmovilizar las principales lesiones de miembros.
CE2.3 Explicar las indicaciones y normas generales de actuación en un
rescate medicalizado y las medidas de seguridad a aplicar.
C3: Especificar técnicas de preparación de la medicación de emergencia indicando la
administración según órdenes de prescripción.
1215
CE3.1 Describir la medicación de uso más frecuente en las situaciones de
emergencia sanitaria.
CE3.2 Enumerar las diferentes vías de administración de medicamentos
comparándolas entre sí e indicando ventajas e inconvenientes.
CE3.3 En un supuesto práctico: realizar la preparación de la medicación
según la vía de administración.
C4: Identificar las características de la medicina de catástrofe.
CE4.1 Definir el concepto de medicina de catástrofe.
CE4.2 Enumerar las características principales de la medicina de catástrofes.
CE4.3 Citar las principales diferencias entre la medicina orientada a
emergencias limitadas y la medicina de catástrofe.
C5: Analizar los fundamentos y elementos de la clasificación de víctimas, para priorizar
la asistencia sanitaria.
CE5.1 Definir el concepto de triaje.
CE5.2 Explicar los principios, objetivos y características del triaje.
CE5.3 Explicar las diferencias entre los modelos de triaje funcionales,
lesionales y mixtos.
CE5.4 Describir el procedimiento de etiquetado (taggning).
CE5.5 Explicar la estructura básica de una tarjeta de triaje.
CE5.6 En un supuesto práctico de clasificación de victimas en la atención a
múltiples víctimas:
– Realizar el triaje de las victimas aplicando un método de triaje simple.
– Etiquetar a las víctimas.
– Priorizar su evacuación seleccionando el medio de transporte adecuado.
C6: Identificar los objetivos terapéuticos en la atención a múltiples víctimas, con el fin de
garantizar la supervivencia de las víctimas.
CE6.1 Definir los objetivos terapéuticos generales de la medicina de
catástrofe.
CE6.2 Explicar los objetivos terapéuticos en cada área asistencial.
CE6.3 Relacionar la naturaleza de la catástrofe con el mecanismo lesional y
las principales lesiones.
C7: Realizar la evacuación de las víctimas entre las distintas áreas asistenciales.
CE7.1 Explicar los objetivos de las norias de evacuación.
CE7.2 Enumerar las norias de evacuación y la función de cada una de ellas.
CE7.3 Explicar la importancia del uso racional de los diferentes medios de
transporte.
CE7.4 Definir los usos de las UVIs móviles en situación de catástrofe.
CE7.5 Identificar las funciones del responsable del puesto de carga de
ambulancias (PCAMB).
CE7.6 Describir las características del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).
CE7.7 Explicar los datos necesarios a registrar para realizar la dispersión
hospitalaria de los heridos.
C1: Identificar las características de la asistencia prehospitalaria, para entender el
ámbito de actuación profesional.
CE1.1 Definir el concepto de cadena de supervivencia.
CE1.2 Describir las fases del decálogo prehospitalario.
CE1.3 Explicar el concepto de Sistema Integral de Urgencias y Emergencias,
identificando sus elementos.
CE1.4 Definir concepto de urgencia y emergencia sanitarias.
C2: Identificar la forma, estructura y función de las áreas topográficas de mayor interés
sanitario en la valoración y aplicación de procedimientos sanitarios de urgencias.
CE2.1 Describir la estructura y forma de los diferentes sistemas y aparatos
del cuerpo humano.
CE2.2 Explicar la función principal de los órganos, aparatos y sistemas del
cuerpo humano.
CE2.3 Relacionar las patologías más frecuentes en medicina de urgencias
con los órganos y aparatos afectados.
CE2.4 En un supuesto práctico sobre topografía anatómica y función del
cuerpo humano:
– Determinar la situación de los diferentes órganos de la economía corporal.
– Explicar la función principal de los órganos y aparatos del cuerpo humano.
– Asociar diferentes patologías que requieren tratamiento urgente, con los
órganos y/o aparatos afectados.
C3: Aplicar técnicas de valoración inicial al paciente, que permitan detectar signos de
gravedad y aplicar procedimientos de soporte vital inmediatos.
CE3.1 Detallar los elementos de interés relacionados con la patología de
base del paciente.
CE3.2 Explicar el protocolo de valoración inicial del paciente describiendo los
parámetros, signos y síntomas a valorar.
CE3.3 En un supuesto práctico de valoración inicial del paciente siguiendo
protocolos:
– Realizar el interrogatorio al paciente indagando sobre patología previa,
medicación habitual y alergias conocidas.
– V erificar el estado del paciente buscando signos de gravedad que comprometan
la vía aérea, función ventilatoria y circulatoria.
– Detectar signos de compromiso vital en relación con el estado neurológico del
paciente.
– Realizar la toma de las constantes vitales.
C1: Analizar las diferentes situaciones que acontecen en la asistencia sanitaria
prehospitalaria, determinando el método y medios para generar un entorno seguro en
la misma.
CE1.1 Explicar los distintos métodos y materiales de seguridad y balizamiento
que se aplican en la asistencia sanitaria en vía pública y en situaciones de
riesgo especifico (mercancías peligrosas, accidentes eléctricos, incendios).
CE1.2 En un supuesto práctico de creación de un entorno seguro para la
actuación sanitaria ante una situación de emergencia en vía pública:
1215
– Identificar la situación de riesgo previo al inicio de la asistencia sanitaria.
– Elegir la colocación adecuada de la unidad asistencial.
– Elegir los materiales adecuados para generar un entorno seguro.
– Ejecutar la señalización y el balizamiento de la zona del incidente.
C2: Valorar el procedimiento que permita el acceso seguro al lugar donde se encuentra
el paciente.
CE2.1 Explicar los métodos de acceso seguro a un paciente que se encuentra
en el interior de un vehículo, vivienda, local, o zona al aire libre, cuando hay
una situación que implique algún riesgo.
CE2.2 Enumerar los materiales básicos de descarceración, que ayudan a
facilitar el acceso al paciente en el interior de un vehículo.
CE2.3 Identificar los mecanismos del vehículo que pueden generar un entorno
inseguro (contacto encendido, tapón de deposito de combustible, airbag).
CE2.4 Definir los procedimientos que permiten la estabilización básica de un
vehículo.
CE2.5 Explicar los métodos básicos para efectuar un rescate de un
accidentado.
CE2.6 En un supuesto práctico de acceso al paciente dentro de un vehículo:
– Analizar la vía de acceso más factible para llegar al paciente.
– Identificar los posibles riesgos.
– Asegurar el vehículo según el procedimiento oportuno.
– Efectuar las maniobras de descarceración básicas para acceder al interior del
vehículo.
– Realizar las maniobras básicas de aseguramiento para evacuar a un paciente
de una zona de compleja accesibilidad.
– Solicitar los medios de rescate avanzado en caso de imposibilidad de acceso
seguro al paciente.
C3: Realizar el traslado seguro del paciente al centro sanitario, adecuando la conducción
a las condiciones del mismo y eligiendo la ruta más idónea según las condiciones
climatológicas y de la vía.
CE3.1 Explicar las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado
puede tener en la salud del paciente.
CE3.2 En supuesto práctico de traslado seguro del paciente al centro sanitario
útil:
– Analizar el trayecto más adecuado, dependiendo del estado del paciente,
lugar del centro sanitario útil, estado del tráfico, de la vía y condiciones
climáticas.
– Realizar en un circuito cerrado las maniobras de aceleración, desaceleración
y giro, evitando el riesgo de agravamiento de las lesiones del paciente.
– Usar las señales acústicas cuando el estado de salud del paciente y las
condiciones de la vía lo permitan.
– Conducir acorde a la normativa vigente y según las condiciones del paciente
para evitar su agravamiento o posibles lesiones secundarias y las condiciones
de la vía y climatológicas.
CE3.3 Explicar las maniobras y técnicas a aplicar ante situaciones
climatológicas adversas.
C4: Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de
evacuación de pacientes desde el lugar del suceso hasta el centro sanitario útil:
CE4.1 Enumerar y describir la función de los Equipos de Protección
Individual (EPIs).
CE4.2 Explicar los riesgos de la actividad profesional.
CE4.3 Conocer los aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.
1215
CE4.4 Explicar los fundamentos de la ergonomía y la mecánica corporal.
CE4.5 En un supuesto práctico de aplicación de principios de ergonomía en
el ejercicio profesional:
– Levantar al paciente desde el suelo mediante la técnica ergonómica de
levantamiento de cargas.
– Introducir la camilla en el vehículo mediante la postura correcta.
C1: Aplicar al paciente los métodos y medios de movilización e inmovilización, de
acuerdo a las posibles lesiones o patología detectadas, que permitan la evacuación del
mismo a la ambulancia.
CE1.1 Explicar los métodos y medios de inmovilización y movilización aplicables
en el traslado del paciente desde el lugar del incidente a la unidad asistencial.
CE1.2 Identificar los elementos de movilización e inmovilización de las
unidades asistenciales, y explicar su procedimiento de uso.
CE1.3 En supuesto práctico de movilización e inmovilización de un paciente
utilizando métodos y medios de acuerdo a las posibles lesiones o patología
detectadas: elegir y aplicar el método de movilización e inmovilización más
adecuado, dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias
del accidente.
C2: Aplicar al paciente durante el traslado, las medidas terapéuticas y de confortabilidad
en la camilla asistencial.
CE2.1 Explicar los procedimientos que aseguran una mayor confortabilidad
y seguridad del paciente cuando es trasladado en la camilla de la unidad
asistencial.
CE2.2 Explicar las medidas posturales a aplicar al paciente sobre la camilla,
que optimicen un posible traslado.
CE2.3 En supuesto práctico de mejora y confortabilidad en el traslado del
paciente:
– Valorar la información básica sobre el estado, posibles complicaciones y
condiciones del traslado del paciente para adecuar su postura y posición
anatómica en la camilla asistencial.
– Elegir y aplicar la medida postural más adecuada según la patología del
paciente.
– Fijar los elementos susceptibles de desplazarse y producir un daño durante el
traslado.
C3: Realizar la transferencia del paciente al centro sanitario útil.
CE3.1 Describir los datos de filiación, así como los del resultado de la
valoración inicial y continuada del paciente durante el traslado.
CE3.2 En un supuesto práctico de transferencia del paciente al centro
sanitario útil:
– Realizar un informe de asistencia inicial y traslado del paciente con una
determinada patología.
– Comunicar verbalmente al responsable del triaje hospitalario toda información
relacionada con el traslado.
– Informar al paciente y familiares sobre las condiciones del traslado, del tiempo
aproximado y del hospital de destino.
– Vigilar al paciente durante el traslado al centro sanitario útil observando su
estado para actuar inmediatamente ante una evolución desfavorable.
– Comunicar al centro coordinador cualquier variación en el estado del paciente
1215
que revista gravedad o haga preciso variar las condiciones de traslado.
C1: Analizar los principios básicos de la psicología general.
CE1.1 Definir el concepto de personalidad.
CE1.2 Explicar las etapas de desarrollo de la personalidad y sus diferentes
teorías.
CE1.3 Explicar los mecanismos de defensa de la personalidad y su aplicación
práctica.
CE1.4 Analizar qué circunstancias psicológicas pueden provocar disfunciones
de comportamiento en personas sometidas a condiciones especiales.
C2: Identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados
por una catástrofe.
CE2.1 Explicar los comportamientos más frecuentes.
CE2.2 Describir las principales reacciones psicopatológicas.
CE2.3 Explicar las necesidades de atención psicológica dependiendo su
reacción psicopatológica.
C3: Aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada.
CE3.1 Definir los objetivos y principios para la aplicación de los primeros
auxilios psicológicos.1215
CE3.2 Reconocer los factores que determinan las respuestas emocionales.
CE3.3 Diferenciar las diferentes estrategias de control emocional.
CE3.4 Reproducir habilidades básicas para controlar emociones no deseadas.
CE3.5 En un supuesto práctico de intervención psicológica básica:
– Controlar una situación de duelo.
– Controlar una situación de ansiedad y angustia.
– Controlar una situación de agresividad.
CE3.6 Describir las funciones del equipo psicosocial.
C4: Analizar las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la
catástrofe.
CE4.1 Explicar los principales factores estresores que afectan a los equipos
de intervención.
CE4.2 Explicar las diferencias entre el síndrome del quemado y la
traumatización vicaria.
C5: Explicar las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.
CE5.1 Enunciar los objetivos del apoyo psicológico a los intervinientes.
CE5.2 Explicar los principales elementos estresores en una catástrofe.
CE5.3 Explicar los fundamentos de las técnicas de apoyo psicológico a los
intervinientes.
C6: Manejar los principios básicos de la comunicación.
CE6.1 Explicar el sentido del concepto de comunicación y describir los
elementos de: emisor, receptor y mensaje.
CE6.2 Definir los distintos canales comunicativos, así como los diferentes
tipos de comunicación.
CE6.3 En un supuesto práctico donde se preste asistencia a un paciente:
– Aplicar ante diferentes escenarios, las diferentes técnicas de comunicación.
CE6.4 Reproducir técnicas de escucha activa.
CE6.5 Reproducir técnicas de respuesta pasiva, agresiva y asertiva.
C7: Diferenciar distintas situaciones que dificulten la comunicación.
CE7.1 En un supuesto práctico donde se planteen situaciones que produzcan
dificultad en la comunicación:
Aplicar las medidas de control necesarias.
CE7.2 Definir las connotaciones especiales que presentan la psicología del
trabajo en equipo.
CE7.3 Explicar los principios básicos de la comunicación sanitario paciente.
C1: Identificar la estructura y organización de la empresa de transporte sanitario relacionándola
con la prestación del servicio y la actividad profesional de cada puesto de trabajo.
CE1.1 Identificar la estructura organizativa de la empresa de transporte
sanitario y las funciones de cada profesional dentro de la misma.
CE1.2 Identificar los procedimientos de trabajo en la prestación de servicio
de transporte sanitario.
CE1.3 Demostrar actitudes profesionales de responsabilidad en el
cumplimiento de las tareas, puntualidad, transmisión de la información, orden,
limpieza, seguridad y uso de medidas de protección personal, entre otras.
CE1.4 Demostrar actitudes de relación con el equipo de trabajo.
CE1.5 Identificar normas de prevención de riesgos laborales que hay que
aplicar en la actividad profesional.
CE1.6 Identificar normas de calidad adecuadas a su actividad, interpretando
y cumpliendo protocolos de garantía de calidad
CE1.7 Colaborar en la programación de la actividad cumpliendo los protocolos
establecidos y satisfaciendo las necesidades de traslado o asistencia del
paciente.1215
C2: Revisar la dotación material del vehículo de transporte sanitario comprobando su
estado y operatividad según su nivel asistencial aplicando protocolos normalizados de
trabajo y normativa.
CE2.1 V erificar ordenadamente la dotación material de la ambulancia
comprobando que se corresponde a la requerida por su nivel asistencial.
CE2.2 Revisar la dotación material del vehículo de transporte sanitario
comprobando:
– Operatividad de los equipos y material sanitario.
– Caducidad de los fármacos, el estado del material fungible y de cura.
– Nivel de las balas de oxigeno efectuando su reposición si no es el
adecuado.
– Material de autoprotección, señalización, balizamiento e iluminación portátil
(focos, alargadera, linternas).
CE2.3 Realizar las operaciones de mantenimiento de equipos y material
sanitario según instrucciones y procedimientos establecidos.
CE2.4 Realizar la petición de material de modo que se asegure la operatividad
de la unidad asistencial reponiendo el material caducado o agotado según
procedimiento normalizado.
CE2.5 Identificar los documentos clínicos y no clínicos, su función y
tramitación.
CE2.6 Identificar las necesidades de almacenamiento y reposición del
material del vehículo de transporte sanitario, manejando una base de datos
para el control de las existencias.
CE2.7 Recepcionar y almacenar las existencias y materiales del vehículo de
transporte sanitario teniendo en cuenta sus condiciones de conservación.
CE2.8 Limpiar, desinfectar y esterilizar el material y habitáculo asistencial,
aplicando protocolos establecidos:
– Preparar las soluciones para la limpieza y desinfección del material según el
tipo y características del mismo.
– Realizar la limpieza y desinfección del material sanitario y habitáculo
asistencial tras una actuación.
– Organizar y colocar el material en el vehículo o almacén, una vez realizadas
las operaciones de limpieza y desinfección del mismo.
– Realizar la limpieza exterior del vehículo.
CE2.9 Eliminar los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la
actividad sanitaria en los contenedores correspondientes al tipo de residuos,
contaminación y protocolos establecidos.
C3: Realizar el chequeo de los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo de transporte sanitario, según protocolo y
hoja de revisión diaria.
CE3.1 Reconocer los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo de transporte sanitario que hay
que revisar por turno de trabajo para mantener la operatividad del mismo.
CE3.2 Revisar los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo, comprobando:
– Niveles de: combustible, presión de los neumáticos, líquido de frenos, líquido
de dirección, aceite, agua del radiador y agua del limpiaparabrisas.
– Señales prioritarias del vehículo, acústicas y luminosas.
– Sistema eléctrico de la unidad.
– Sistemas de comunicaciones.
– Elementos de seguridad pasiva.
– Iluminación del habitáculo de conducción y del habitáculo asistencial.
CE3.3 Reponer los niveles de fluidos.
1215
CE3.4 Realizar cambios de ruedas.
CE3.5 Registrar las incidencias detectadas en la hoja de revisión diaria.
CE3.6 Adoptar las medidas de prevención de riesgos, protección personal y
seguridad e higiene durante el chequeo del vehículo de transporte sanitario.
CE3.7 Identificar los factores que determinan la calidad de prestación del
servicio según especificaciones de garantía de calidad.
C4: Valorar signos de gravedad ante situaciones de pacientes con compromiso vital,
siguiendo el protocolo.
CE4.1 Realizar el interrogatorio al paciente indagando sobre patología previa,
medicación habitual y alergias conocidas.
CE4.2 Valorar signos de obstrucción de la vía aérea.
CE4.3 Evaluar signos de compromiso respiratorio.
CE4.4 Examinar signos de gravedad de la función cardio–circulatoria.
CE4.5 Valorar signos de compromiso neurológico.
CE4.6 Realizar la determinación de las constantes vitales.
CE4.7 Informar al centro coordinador del estado clínico del paciente, tras
valorar los signos de gravedad solicitando instrucciones y autorización del
médico coordinador para realizar los procedimientos y técnicas pertinentes.
C5: Aplicar técnicas de soporte vital ante situaciones de pacientes con compromiso vital,
siguiendo el protocolo.
CE5.1 Realizar técnicas posturales a pacientes con compromiso de las
diferentes funciones.
CE5.2 Aplicar técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
CE5.3 Aplicar dispositivos de oxigenoterapia en diferentes supuestos.
CE5.4 Llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar instrumental aplicando
el protocolo establecido.
C E 5 . 5 Aplicar el algoritmo de manejo del desfibrilador externo semiautomático.
CE5.6 Realizar la atención inicial ante un paciente traumatizado grave,
siguiendo el protocolo.
CE5.7 Realizar la atención a una situación de parto inminente.
CE5.8 Aplicar las medidas iniciales ante un paciente intoxicado, dependiendo
de la naturaleza, cantidad y vía de entrada del agente tóxico.
CE5.9 Colaborar con el médico y/ó enfermera en la aplicación de técnicas de
soporte vital avanzado.
CE5.10 Adoptar las medidas de prevención de riesgos, protección personal y
seguridad e higiene durante la aplicación de técnicas de soporte vital básico.
C6: Trasladar de forma segura al paciente al centro sanitario, aplicando procedimientos
establecidos según su patología.
CE6.1 Identificar la situación de riesgo previo al inicio de la asistencia
sanitaria.
CE6.2 Crear de un entorno seguro para la actuación sanitaria, mediante:
– Colocación adecuada de la unidad asistencial.
– Elección de los materiales adecuados para generar un entorno seguro.
– Señalización y balizamiento de la zona del incidente.
CE6.3 Solicitar los medios de rescate avanzado en caso de imposibilidad de
acceso seguro al paciente.
CE6.4 Colocar al paciente en el interior del vehículo en la posición y con los
medios más adecuados a su patología.
CE6.5 Inmovilizar al paciente con posibles lesiones de modo que no se
agraven con el movimiento.
CE6.6 Seleccionar el trayecto más adecuado, dependiendo del estado
del paciente, lugar del centro sanitario útil, estado del tráfico, de la vía y
1215
condiciones climáticas.
CE6.7 Usar las señales acústicas cuando el estado de salud del paciente y
las condiciones de la vía lo permitan.
CE6.8 Conducir el vehículo sanitario acorde a la normativa vigente y según
las condiciones del paciente para evitar su agravamiento o posibles lesiones
secundarias y las condiciones de la vía y climatológicas.
CE6.9 Informar al paciente y familiares sobre las condiciones del traslado,
del tiempo aproximado y del hospital de destino.
C7: Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos en catástrofes, según el escenario
y la magnitud del suceso.
CE7.1 Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos ante un riesgo de
suicidio inminente:
– Realizar la aproximación a la víctima de acuerdo a las circunstancias que le
afecten.
– Analizar las posibles reacciones psicológicas de la víctima.
– Aplicar técnicas de contención ante el fracaso de las técnicas anteriores
manteniendo la situación hasta la llegada de profesionales más
especializados.
CE7.2 Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos ante una situación
de hostilidad.
CE7.3 Aplicar técnicas de apoyo psicológico ante catástrofes y situaciones
de duelo.
– Aplicar recomendaciones para situaciones de pánico colectivo.
– Realizar labores de acompañamiento en situaciones de duelo, de acuerdo a
las indicaciones recibidas.
CE7.4 Reconocer las consecuencias de la intervención en situaciones de
catástrofe y múltiples víctimas en uno mismo y en el compañero.
– Llevar a cabo técnicas de relajación en el escenario de la catástrofe.
– Aplicar técnicas de ayuda al compañero para afrontar situaciones de estrés.
CE7.5 Elaborar un informe con los primeros auxilios psicológicos realizados.