1. Adaptar y aplicar las técnicas de higiene personal, analizando las características de los usuarios, e identificando las condiciones higiénicas que debe cumplir el entorno de los mismos.
1.1. Identificar las características psicofísicas de los colectivos de usuarios, con atención especial a las necesidades de atención física que se derivan del proceso de envejecimiento.
1.2. Describir las principales características anatomofisiológicas y la patología más frecuente del órgano cutáneo.
1.3. Determinar los cuidados higiénicos requeridos por el usuario en función de su estado de salud y nivel de dependencia.
1.4. Indicar los procedimientos de aseo personal, precisando los productos, materiales y ayudas técnicas para su realización en función del estado y necesidades del usuario.
1.5. Describir los mecanismos de producción de las úlceras por presión, los lugares anatómicos de aparición más frecuentes, así como las principales medidas y productos existentes para su prevención.
1.6. Señalar los procedimientos de recogida de heces y orina, precisando los materiales en función del estado y las necesidades del usuario.
1.7. Describir las técnicas de limpieza y conservación de prótesis.
1.8. Describir los procedimientos de amortajamiento de cadáveres, precisando los materiales y productos para su utilización.
1.9. En un supuesto práctico de atención a la higiene personal del usuario, debidamente caracterizado:
- Identificar y seleccionar los medios materiales que se van a utilizar en función del supuesto.
- Realizar técnicas de aseo personal.
- Efectuar la recogida de heces y orina con utilización de cuña y/o botella, así como la recogida de las mismas en usuarios incontinentes y/o colostomizados.
2. Adaptar y aplicar las técnicas de mantenimiento del orden y de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno del usuario.
2.1. Enumerar y caracterizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe reunir el entorno habitual de la persona en la Institución.
2.2. Indicar las técnicas de realización y/o limpieza de la cama del usuario, así como los accesorios de uso más frecuente y criterios de sustitución de los mismos en situaciones especiales, atendiendo al mayor “confort” en función de las necesidades del usuario.
2.3. Describir los distintos tipos de colchones, de ropa de cama y de técnicas de doblaje y preparación para su posterior utilización.
2.4. En un supuesto práctico debidamente caracterizado: realizar técnicas de preparación y apertura de la cama libre en sus distintas modalidades, ordenando, así mismo, la habitación del usuario.
3. Aplicar la técnica de apoyo a la ingesta al usuario, siguiendo las indicaciones de administración prescritas.
3.1 Describir las principales características anatómofisiológicas y patológicas del aparato endocrino y del digestivo.
3.2. Describir las técnicas de administración de alimentos por vía oral, enumerando los materiales.
3.3. En un supuesto práctico, de situaciones de apoyo a la ingesta:
- Indicar la postura anatómica más adecuada en función de la vía de administración del alimento.
- Simular las técnicas de ayuda a la ingesta, en función del grado de dependencia del usuario.
- Cumplimentar con datos supuestos los registros de su competencia en el formato y soporte correspondiente, así como las plantillas de dietas según las necesidades de cada usuario.