C1: Analizar los principios básicos de la psicología general.
CE1.1 Definir el concepto de personalidad.
CE1.2 Explicar las etapas de desarrollo de la personalidad y sus diferentes
teorías.
CE1.3 Explicar los mecanismos de defensa de la personalidad y su aplicación
práctica.
CE1.4 Analizar qué circunstancias psicológicas pueden provocar disfunciones
de comportamiento en personas sometidas a condiciones especiales.
C2: Identificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados
por una catástrofe.
CE2.1 Explicar los comportamientos más frecuentes.
CE2.2 Describir las principales reacciones psicopatológicas.
CE2.3 Explicar las necesidades de atención psicológica dependiendo su
reacción psicopatológica.
C3: Aplicar los primeros auxilios psicológicos en una situación de catástrofe simulada.
CE3.1 Definir los objetivos y principios para la aplicación de los primeros
auxilios psicológicos.1215
CE3.2 Reconocer los factores que determinan las respuestas emocionales.
CE3.3 Diferenciar las diferentes estrategias de control emocional.
CE3.4 Reproducir habilidades básicas para controlar emociones no deseadas.
CE3.5 En un supuesto práctico de intervención psicológica básica:
– Controlar una situación de duelo.
– Controlar una situación de ansiedad y angustia.
– Controlar una situación de agresividad.
CE3.6 Describir las funciones del equipo psicosocial.
C4: Analizar las posibles reacciones psicológicas de los equipos de intervención en la
catástrofe.
CE4.1 Explicar los principales factores estresores que afectan a los equipos
de intervención.
CE4.2 Explicar las diferencias entre el síndrome del quemado y la
traumatización vicaria.
C5: Explicar las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.
CE5.1 Enunciar los objetivos del apoyo psicológico a los intervinientes.
CE5.2 Explicar los principales elementos estresores en una catástrofe.
CE5.3 Explicar los fundamentos de las técnicas de apoyo psicológico a los
intervinientes.
C6: Manejar los principios básicos de la comunicación.
CE6.1 Explicar el sentido del concepto de comunicación y describir los
elementos de: emisor, receptor y mensaje.
CE6.2 Definir los distintos canales comunicativos, así como los diferentes
tipos de comunicación.
CE6.3 En un supuesto práctico donde se preste asistencia a un paciente:
– Aplicar ante diferentes escenarios, las diferentes técnicas de comunicación.
CE6.4 Reproducir técnicas de escucha activa.
CE6.5 Reproducir técnicas de respuesta pasiva, agresiva y asertiva.
C7: Diferenciar distintas situaciones que dificulten la comunicación.
CE7.1 En un supuesto práctico donde se planteen situaciones que produzcan
dificultad en la comunicación:
Aplicar las medidas de control necesarias.
CE7.2 Definir las connotaciones especiales que presentan la psicología del
trabajo en equipo.
CE7.3 Explicar los principios básicos de la comunicación sanitario paciente.
C1: Identificar la estructura y organización de la empresa de transporte sanitario relacionándola
con la prestación del servicio y la actividad profesional de cada puesto de trabajo.
CE1.1 Identificar la estructura organizativa de la empresa de transporte
sanitario y las funciones de cada profesional dentro de la misma.
CE1.2 Identificar los procedimientos de trabajo en la prestación de servicio
de transporte sanitario.
CE1.3 Demostrar actitudes profesionales de responsabilidad en el
cumplimiento de las tareas, puntualidad, transmisión de la información, orden,
limpieza, seguridad y uso de medidas de protección personal, entre otras.
CE1.4 Demostrar actitudes de relación con el equipo de trabajo.
CE1.5 Identificar normas de prevención de riesgos laborales que hay que
aplicar en la actividad profesional.
CE1.6 Identificar normas de calidad adecuadas a su actividad, interpretando
y cumpliendo protocolos de garantía de calidad
CE1.7 Colaborar en la programación de la actividad cumpliendo los protocolos
establecidos y satisfaciendo las necesidades de traslado o asistencia del
paciente.1215
C2: Revisar la dotación material del vehículo de transporte sanitario comprobando su
estado y operatividad según su nivel asistencial aplicando protocolos normalizados de
trabajo y normativa.
CE2.1 V erificar ordenadamente la dotación material de la ambulancia
comprobando que se corresponde a la requerida por su nivel asistencial.
CE2.2 Revisar la dotación material del vehículo de transporte sanitario
comprobando:
– Operatividad de los equipos y material sanitario.
– Caducidad de los fármacos, el estado del material fungible y de cura.
– Nivel de las balas de oxigeno efectuando su reposición si no es el
adecuado.
– Material de autoprotección, señalización, balizamiento e iluminación portátil
(focos, alargadera, linternas).
CE2.3 Realizar las operaciones de mantenimiento de equipos y material
sanitario según instrucciones y procedimientos establecidos.
CE2.4 Realizar la petición de material de modo que se asegure la operatividad
de la unidad asistencial reponiendo el material caducado o agotado según
procedimiento normalizado.
CE2.5 Identificar los documentos clínicos y no clínicos, su función y
tramitación.
CE2.6 Identificar las necesidades de almacenamiento y reposición del
material del vehículo de transporte sanitario, manejando una base de datos
para el control de las existencias.
CE2.7 Recepcionar y almacenar las existencias y materiales del vehículo de
transporte sanitario teniendo en cuenta sus condiciones de conservación.
CE2.8 Limpiar, desinfectar y esterilizar el material y habitáculo asistencial,
aplicando protocolos establecidos:
– Preparar las soluciones para la limpieza y desinfección del material según el
tipo y características del mismo.
– Realizar la limpieza y desinfección del material sanitario y habitáculo
asistencial tras una actuación.
– Organizar y colocar el material en el vehículo o almacén, una vez realizadas
las operaciones de limpieza y desinfección del mismo.
– Realizar la limpieza exterior del vehículo.
CE2.9 Eliminar los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la
actividad sanitaria en los contenedores correspondientes al tipo de residuos,
contaminación y protocolos establecidos.
C3: Realizar el chequeo de los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo de transporte sanitario, según protocolo y
hoja de revisión diaria.
CE3.1 Reconocer los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo de transporte sanitario que hay
que revisar por turno de trabajo para mantener la operatividad del mismo.
CE3.2 Revisar los elementos mecánicos, eléctricos, del sistema de
comunicaciones y de seguridad del vehículo, comprobando:
– Niveles de: combustible, presión de los neumáticos, líquido de frenos, líquido
de dirección, aceite, agua del radiador y agua del limpiaparabrisas.
– Señales prioritarias del vehículo, acústicas y luminosas.
– Sistema eléctrico de la unidad.
– Sistemas de comunicaciones.
– Elementos de seguridad pasiva.
– Iluminación del habitáculo de conducción y del habitáculo asistencial.
CE3.3 Reponer los niveles de fluidos.
1215
CE3.4 Realizar cambios de ruedas.
CE3.5 Registrar las incidencias detectadas en la hoja de revisión diaria.
CE3.6 Adoptar las medidas de prevención de riesgos, protección personal y
seguridad e higiene durante el chequeo del vehículo de transporte sanitario.
CE3.7 Identificar los factores que determinan la calidad de prestación del
servicio según especificaciones de garantía de calidad.
C4: Valorar signos de gravedad ante situaciones de pacientes con compromiso vital,
siguiendo el protocolo.
CE4.1 Realizar el interrogatorio al paciente indagando sobre patología previa,
medicación habitual y alergias conocidas.
CE4.2 Valorar signos de obstrucción de la vía aérea.
CE4.3 Evaluar signos de compromiso respiratorio.
CE4.4 Examinar signos de gravedad de la función cardio–circulatoria.
CE4.5 Valorar signos de compromiso neurológico.
CE4.6 Realizar la determinación de las constantes vitales.
CE4.7 Informar al centro coordinador del estado clínico del paciente, tras
valorar los signos de gravedad solicitando instrucciones y autorización del
médico coordinador para realizar los procedimientos y técnicas pertinentes.
C5: Aplicar técnicas de soporte vital ante situaciones de pacientes con compromiso vital,
siguiendo el protocolo.
CE5.1 Realizar técnicas posturales a pacientes con compromiso de las
diferentes funciones.
CE5.2 Aplicar técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
CE5.3 Aplicar dispositivos de oxigenoterapia en diferentes supuestos.
CE5.4 Llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar instrumental aplicando
el protocolo establecido.
C E 5 . 5 Aplicar el algoritmo de manejo del desfibrilador externo semiautomático.
CE5.6 Realizar la atención inicial ante un paciente traumatizado grave,
siguiendo el protocolo.
CE5.7 Realizar la atención a una situación de parto inminente.
CE5.8 Aplicar las medidas iniciales ante un paciente intoxicado, dependiendo
de la naturaleza, cantidad y vía de entrada del agente tóxico.
CE5.9 Colaborar con el médico y/ó enfermera en la aplicación de técnicas de
soporte vital avanzado.
CE5.10 Adoptar las medidas de prevención de riesgos, protección personal y
seguridad e higiene durante la aplicación de técnicas de soporte vital básico.
C6: Trasladar de forma segura al paciente al centro sanitario, aplicando procedimientos
establecidos según su patología.
CE6.1 Identificar la situación de riesgo previo al inicio de la asistencia
sanitaria.
CE6.2 Crear de un entorno seguro para la actuación sanitaria, mediante:
– Colocación adecuada de la unidad asistencial.
– Elección de los materiales adecuados para generar un entorno seguro.
– Señalización y balizamiento de la zona del incidente.
CE6.3 Solicitar los medios de rescate avanzado en caso de imposibilidad de
acceso seguro al paciente.
CE6.4 Colocar al paciente en el interior del vehículo en la posición y con los
medios más adecuados a su patología.
CE6.5 Inmovilizar al paciente con posibles lesiones de modo que no se
agraven con el movimiento.
CE6.6 Seleccionar el trayecto más adecuado, dependiendo del estado
del paciente, lugar del centro sanitario útil, estado del tráfico, de la vía y
1215
condiciones climáticas.
CE6.7 Usar las señales acústicas cuando el estado de salud del paciente y
las condiciones de la vía lo permitan.
CE6.8 Conducir el vehículo sanitario acorde a la normativa vigente y según
las condiciones del paciente para evitar su agravamiento o posibles lesiones
secundarias y las condiciones de la vía y climatológicas.
CE6.9 Informar al paciente y familiares sobre las condiciones del traslado,
del tiempo aproximado y del hospital de destino.
C7: Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos en catástrofes, según el escenario
y la magnitud del suceso.
CE7.1 Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos ante un riesgo de
suicidio inminente:
– Realizar la aproximación a la víctima de acuerdo a las circunstancias que le
afecten.
– Analizar las posibles reacciones psicológicas de la víctima.
– Aplicar técnicas de contención ante el fracaso de las técnicas anteriores
manteniendo la situación hasta la llegada de profesionales más
especializados.
CE7.2 Aplicar técnicas de primeros auxilios psicológicos ante una situación
de hostilidad.
CE7.3 Aplicar técnicas de apoyo psicológico ante catástrofes y situaciones
de duelo.
– Aplicar recomendaciones para situaciones de pánico colectivo.
– Realizar labores de acompañamiento en situaciones de duelo, de acuerdo a
las indicaciones recibidas.
CE7.4 Reconocer las consecuencias de la intervención en situaciones de
catástrofe y múltiples víctimas en uno mismo y en el compañero.
– Llevar a cabo técnicas de relajación en el escenario de la catástrofe.
– Aplicar técnicas de ayuda al compañero para afrontar situaciones de estrés.
CE7.5 Elaborar un informe con los primeros auxilios psicológicos realizados.