C1: Diferenciar las funciones y características de distintos tipos de almacén, sus zonas
y equipo de trabajo, en empresas/organizaciones tanto industriales como comerciales
y de servicios.
CE1.1 Describir las características básicas de distintos tipos de almacén y
depósitos según su naturaleza y función, en empresas /organizaciones industriales,
comerciales y de servicios.
CE1.2 Identificar las características básicas de las opera ciones de un almacén-
tipo así como el circuito o flujo de mercancías que se produce en el mismo.
CE1.3 Diferenciar las funciones de cada zona del almacén según el tipo de
almacén y las operaciones básicas del mismo.
CE1.4 Relacionar los puestos que habitualmente trabajan en almacén y las
funciones y responsabilidades que ejecutan señalando la necesidad de trabajar
de forma integrada y profesional.
– Diferenciar las distintas zonas de recepción, expedición, «picking» y movimiento
entre otras.
– Señalar el circuito que siguen las mercancías/productos en el almacén desde
su entrada hasta su expedición.
C2: Interpretar la información y elementos básicos de la documentación, órdenes
de trabajo y registro habituales de las operaciones propias del almacén tales como
recepción, almacenaje, carga u otras.
CE2.1 A partir de distintos tipos de documentación propia del almacén -albaranes,
ordenes de trabajo, notas de entrega y los acuses de recibo correspondientes a
las mercancías expedidas entre otros- diferenciar las operaciones y actividades a
las que hacen referencia.
CE2.2 A partir de documentación básica de operaciones de almacén y órdenes de
trabajo interpretar los datos contenidos en albaranes, órdenes de trabajo, packing
list, notas de entrega y los acuses de recibo correspondientes a la mercancías
diferenciando el tipo, características de las mercancías, origen y destino de las
operaciones especificadas.
CE2.3 A partir de distintos casos de operaciones de almacén sustentados con
documentación específica incompleta cumplimentar los elementos para completar
la operación con eficacia.
CE2.4 Argumentar la utilidad de las etiquetas y codificaci ón de mercancías en la
organización y calidad del servicio de almacén.
CE2.5 A partir de distintas etiquetas identificativas de cargas, bultos y mercancías
descifrar la información contenida en el código EAN (European Articule Number),
lote, punto de origen, punto de destino, fecha de rotación y caducidad entre otros.
CE2.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de operaciones de
almacenaje de mercancías:
– Identificar el lugar y situación de la mercancía a partir de los datos que contiene
la orden de trabajo, albarán y/o etiqueta.
– Determinar el lugar de ubicación y destino de la mercancía a partir de la
información contenida en la etiqueta en el embalaje de los bultos/cargas.
– Determinar las condiciones de conservación, manipulación y movimiento de la
mercancía a partir de las etiquetas y símbolos de manipulación y transporte que
contiene una determinada mercancía.
CE2.7 A partir de distintos casos de operaciones del almacén convenientemente
caracterizadas con órdenes de trabajo debidamente cumplimentadas:
– Determinar el lugar y punto de recepción, medio de llegada, hora prevista y
características de las mercancías y destino de la misma en tránsito o almacenaje.
– Diferenciar el equipo de manipulación necesario para la recepción de las
mercancías en el almacén.
– Simular la realización de la operación, con efectividad y utilizando el equipo
adecuado, de acuerdo a la orden de trabajo.
C3: Identificar los criterios de actuación, integración y cooperación profesional propios
del operario de almacén para ofrecer un servicio de almacén de calidad.
CE3.1 Describir las relaciones funcionales y jerárquicas fundamentales que
caracterizan un equipo de trabajo habitual en un almacén-tipo.
CE3.2 Explicar el concepto de cliente interno y externo al servicio de almacén de
una empresa de cara a la prestación de un servicio de calidad.
CE3.3 Identificar las posible s estrategias o variantes –uno sólo, uno con uno,
uno con algunos, uno con todos, todos con uno– en las formas de trabajo de
operaciones básicas de almacén.
CE3.4 Justificar la importan cia de la integración y participación activa en un
equipo de trabajo para ofrecer un servicio de almacén de calidad.
CE3.5 A partir de distintos casos de situaciones de trabajo propias de un equipo
de almacén con al menos 2 o 3 operarios, con instrucciones concretas y diferentes
pautas de trabajo dadas por un supuesto coordinador:
– Especificar el objetivo fundamental de la operación de almacén.
– Identificar las actividades a realizar por cada miembro del grupo de trabajo.
– Identificar las pautas de coordinación definidas y las personas con quienes hay
que coordinarse para realizar las tareas asignadas.
– Precisar el grado de autonomía para su realización.
– Precisar los resultados que se han de obtener.
– Interpretar quién, cómo y cuándo debe controlar el cumplimiento de las
instrucciones.
– Describir los criterios de calidad que han de guiar la propia actuación a nivel
individual y en equipos.
CE3.6 A partir de simulaciones y rol-playing de diferentes casos en operaciones
de almacén convenientemente caracterizadas, en los que se parte de un grupo
de trabajo ya funcionando, con unos objetivos y roles determinados, con un
coordinador:
– Identificar los roles desempeña cada miembro del grupo.
– Especificar las actividades el trabajo a realizar que requi eren de la colaboración
de otros o con otros y qué procedimientos hay que seguir para ello.
– Especificar los criterios de calidad del trabajo a realizar .
– Describir qué pautas de actuación personal son fundamentales para integrarse
como un miembro más, en cuanto a la actitud personal hacia el trabajo y hacia
el resto de los miembros.
CE3.7 A partir de simulaciones y rol-playing de diferentes casos en operaciones
de almacén debidamente caracterizados, en un almacén, aplicar pautas verbales
y no verbales del comportamiento asertivo para:
– Expresar opiniones, expectativas o deseos ante una supuesta situación de
trabajo en un grupo.
– Dar respuestas negativas o de rechazo a una demanda o petición concreta de
otro miembro.
– Realizar peticiones o solicitar aclaraciones, información a un miembro del
supuesto grupo de trabajo y o instrucciones al responsable directo.
– Expresar críticas a otros miembros de un supuesto grupo de trabajo relacionadas
con la actividad profesional.
– Recibir críticas de un supuesto miembro del grupo de trabajo mostrando signos
de comportamiento positivo.
– Defender opiniones ante un supuesto grupo de trabajo que no comparte el
punto de vista propio.
CE3.8 A partir de simulaciones operativas y rol-playing de diferentes casos de
situaciones convenientemente caracterizados en los que se proponen relaciones
y roles determinados en situaciones de conflicto propias del almacén:
– Identificar las pautas de actuación propias relacionand o las condiciones más
adecuadas para intervenir , en función de la técnica para afrontar conflictos.
– Simular la aplicación de pautas adecuadas de comportamiento ante conflictos:
identificando el momento adecuado para intervenir –cuando la tensión se ha
rebajado–, utilizando comportamientos de escucha atenta, expresiones de
empatía, respeto y tolerancia ante las discrepancias, opiniones, argumentaciones
y actuaciones de los demás.
– Presentar clara y ordenadamente y, de acuerdo con las pautas básicas de
control emocional, nuestro punto de vista, siendo objetivos y separando en todo
momento la persona del problema.
– Indagar a través de preguntas y con expresiones empáticas, posibles alternativas
y hacer propuestas aceptables para su solución.
– Revisar la propia actuación, identificando fallos, mejoras y prioridades.
C4: Relacionar las medidas de prevención de riesgos que deben tomarse en los
accidentes habituales de las operaciones y manipulación de cargas en el almacén.
CE4.1 Explicar los riesgos y accidentes más frecuentes de las operaciones de
almacenaje: lumbalgias, hernias, pinzamientos en pies y manos, caída de altura
de personas u objetos, vuelco, contacto eléctrico, entre otros.
CE4.2 Describir los efectos y accidentes más habituales en la colocación y estiba
de las mercancías sobre la estabilidad y seguridad en una estantería, unidad
de carga, contenedor o vehículo de transporte y relacionarlos con los medios o
sistemas de sujeción habituales.
CE4.3 Exponer las ventajas de la utilización del equipo de protección individual y
los equipos de manipulación manual de cargas y mercancías: carretillas de mano,
transpalés u otros en las actividades auxiliares del almacén.
CE4.4 En un almacén tipo con el equipo de manutención habitual diferenciar:
– Los riesgos derivados del tipo de mercancía almacenada: hundimiento de
niveles de carga, golpes y atropellos por carretillas o equipos de manutención,
incendios entre otros.
– Los riesgos derivados de los sistemas fijos de almacen aje: choques o golpes
contra la estructura, accidentes de circulación, montaje y desmontaje de
estanterías, entre otros.
CE4.5 Relacionar los riesgos de manipulación y el uso de equipos de protección
individual y adopción de normas de seguridad e higiene postural diferenciando
las mercancías especiales: peligrosas, pesadas y voluminosas entre otras en las
operaciones del almacén.
CE4.6 En un supuesto práctico de almacén debidamente caracterizado a partir
de la descripción de órdenes de trabajo de apilado y desapilado de carga:
– Identificar los riesgos derivados del apilado/desapilado de la carga.
– Identificar el equipo de protección individual adecua do a la operación y
características de las mercancías.
– Simular la adopción de las medidas preventivas y utilización del equipo de
protección individual e higiene postural.
CE4.7 Explicar las medidas que deben tomarse en caso de incendio en un
almacén interpretando adecuadamente la señalización básica y las consecuencias
derivadas de su no cumplimiento.
CE4.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de incendio o
accidente en un almacén, simular las medidas a tomar, interpretando correctamente
las instrucciones en caso de accidente y el uso de extintores manuales.
C5: Manejar equipos básicos de etiquetado, localización y recuento propios de las
actividades y operaciones del almacén cumpliendo las normas de seguridad y salud.
CE5.1 Diferenciar las características y funcionalidad del equipamiento y sistemas
de movimientos y colocación habituales en distintos tipos de almacén.
CE5.2 Señalar las ventajas y necesidad de minimizar los movimientos y tiempos
de recorrido en las operaciones y movimientos básicos de mercancías en un
almacén-tipo.
CE5.3 Diferenciar las características y funcionalidad de los equipos de
identificación y localización de mercancías/productos en el almacén.
CE5.4 Identificar los equipo s y tendencias a la automatización de los almacenes
y el papel de los operarios del almacén en ellos valorando la realización del trabajo
de forma coordinada e integrada con el resto de miembros del almacén.
CE5.5 Describir las ventajas y función de la implantación de sistemas de
radiofrecuencia y etiquetas inteligentes en el almacén.
CE5.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de orden de
almacenamiento de mercancías:
– Reconocer los riesgos derivados del manejo y apilado/desapilado de la carga y
necesidad de respetar las normas de seguridad y salud.
– Identificar los pasos para realizar las operaciones de colocación/estiba,
enganche y sujeción de cargas.
– Identificar los dispositivos y elementos de seguridad: cables, cadenas, eslingas
y ganchos de sujeción.
– Simular la realización de la orden de trabajo utilizando el equipo necesario y
dispositivos de seguridad.
CE5.7 A partir de la simulación de un almacén con un determinado número de
bultos o productos, simular el recuento, etiquetado y verificación del estado de las
mercancías e identificación de huecos o desabastecimien tos utilizando el equipo
de identificación y comprobación-pistola láser , etiquetadora y PDAs entre otros.
C6: Valorar la necesidad e implicaciones de mantener el orden y limpieza en el almacén
para la realización efectiva de las operaciones.
CE6.1 Explicar las ventajas de la adopción de medidas de orden, limpieza y
mantenimiento en la realización del trabajo individual y en la manipulación de
mercancías.
CE6.2 Describir las operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y
desratización de las instalaciones.
CE6.3 Asociar, los diferentes tipos de residuos y elementos desechables,
susceptibles de reciclaje, generados en un almacén con el contenedor adecuado.
CE6.4 Razonar la importancia de mantener el entorno de trabajo limpio y
ordenado, argumentando las implicaciones y consecuencias que tiene en un
comportamiento profesional.
CE6.5 En casos prácticos debidamente caracterizados de mantenimiento básico
de primer nivel en un almacén:
– Describir las medidas de orden y mantenimiento necesarias para la realización
del trabajo del almacén.
– Limpiar con productos, equipos y herramientas adecuados.
– Desinfectar, desinsectar y desratizar con los productos, equipos y herramientas
adecuados.
– Limpiar, desinfectar y ordenar los equipos y herramientas utilizadas.
– Realizar la recogida y separación de diferentes tipos de residuos y elementos
desechables generados en un almacén para su reciclaje en función de sus
características.
C7: Realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los medios móviles
y equipo de trabajo propios de la manipulación de mercancías en el almacén.
CE7.1 Diferenciar planes de mantenimiento de equipos de manutención y
carretillas del almacén.
CE7.2 Valorar el cumplimiento de las inspecciones y planes de mantenimiento
de primer nivel de los equipos de trabajo.
CE7.3 A partir de distintas hojas de instrucción y planes mantenimiento reales de
distintos medios y equipos de trabajo del almacén:
– Extraer las medidas de orden y mantenimiento de los medios.
– Diferenciar las actividades y herramientas a utilizar para el cumplimiento de las
mismas.
– Simular la realización de dichas actividades.